Ir al contenido principal

Entradas

Pseudocódigo

  De forma general se utiliza para describir algoritmos en libros o publicaciones científicas, también es el producto intermedio del desarrollo de un algoritmo, esto, presenta una gran ventaja sobre estos y es que los algoritmos se describen en pseudocódigos que requieren una menor capacidad de almacenamiento, está diseñado pensando en facilitarles a las personas el entendimiento de los algoritmos, por otra parte podemos omitir algunos detalles irrelevantes que son altamente útiles para alguna implementación, los pseudocódigos se basan en diferentes convenciones, que están basadas en sintaxis de lenguajes de programación concreta, aunque en algunos casos, es comprensible sin que demos a conocer o a utilizar un entorno de programación en específico Para más información: https://definicion.de/pseudocodigo/

Tipos de algoritmos

 Los algoritmos se clasifican según el tipo, son los siguientes: Algoritmos computacionales: Son los tipos de algoritmos cuya resolución depende netamente del cálculo, y que se desarrollan por medio de una calculadora o computadora sin ninguna dificultad Algoritmos no computacionales: Es el algoritmo que no requiere de un proceso de computadora para resolver pasos o problemas, cuyos pasos para la resolución son instruidos por un ser humano Algoritmo cualitativo: Es aquel algoritmo que permite la resolución sin que intervengan los cálculos numéricos, pero si con las secuencias lógicas y/o formales Algoritmos cuantitativos: Es todo lo contrario al algoritmo que mostramos anteriormente, porque depende de cálculos matemáticos para dar una resolución

Características principales de un algoritmo

  Los algoritmos son muy útiles y cumple con las siguientes características: *Es preciso indicar en ellos el orden en que debe realizarse las acciones, es decir el paso a paso *está definido, es decir no importa las veces en que se siga un algoritmo, porque el resultado será el mismo *no deben ser algoritmos infinitos, deben ser finitos, ya que cuenta con inicio y final de operaciones *debe ser lo más legible posible, porque es el que nos permitirá entenderlo y leerlo lo más fácil posible *los algoritmos se definen en tres partes: entrada, proceso, salida podemos usar como ejemplo, un recetario que nos explica: Entrada: Ingredientes y utensilios Procesos: Elaboración de la receta en la cocina Salida: Terminación del plato

Partes de un algoritmo

Todo algoritmo debe constar de las siguientes partes: Input o entrada: el ingreso de los datos que necesita el algoritmo para operar . Proceso: Se trata de la operación lógica formal que el algoritmo emprenderá con lo recibido del input. Output o salida: Los resultados obtenidos del proceso sobre el input, una vez terminada la ejecución del algoritmo.                   Para más información copia el enlace y mira el video: https://www.youtube.com/watch?v=P4f5OEPz2LY

¿Qué es un algoritmo?

En informática, un algoritmo es una secuencia de instrucciones secuenciales, gracias al cual pueden llevarse a cabo ciertos procesos y mostrar respuesta a determinadas necesidades, decisiones o problemas, se trata de conjuntos ordenados y finitos de pasos, que nos permiten resolver un problema o tomar una decisión en diferentes tipos de temas, un mismo algoritmo o diagrama de flujo puede representarse en diversos lenguajes de programación, es decir, se trata de un ordenamiento previo a la programación                          Los algoritmos también son frecuentes en la matemática y la lógica y son la base de la fabricación de manuales de usuario, folletos de instrucciones, su nombre proviene del latín algoritmus y éste apellido del matemático persa Al-Juarismi, uno de los algoritmos más conocidos de la matemática es el atribuido a Euclides, para obtener el máximo común divisor de dos enteros positivos, o el llamado “método...